Programa de
Teoría y crítica del cuento hispánico
Instituto de Postgraduados de
Lengua y Literatura Hispánicas
Año académico 1999-2000

I. Teoría del cuento

·        Qué es el cuento?

·        El cuento como género o subgénero literario en la creación literaria y la historia de la literatura española

·        Edad Media: El conde Lucanor (Libro de Petronio)

……………………………………………………………………………….

·        Romanticismo: Leyendas de Bécquer

·        Realismo: Clarín; Alarcón

·        Naturalismo: Emilia Pardo Bazán

·        Generación del 98: Pío Baroja y Valle-Inclán

·        Cuento español de preguerra?La segunda generación (1914/15):Wenceslao Fernández Flórez:

·        Cuento español de posguerra: C. J. Cela, Miguel Delibes, Ana María Matute

·        Promoción de 1955: Carmen Martín Gaite, Ignacio Aldecoa, García Hortelano…

·        Cuentistas españoles desde 1975 hasta hoy: José María Merino, Luis Mateo Díez, Juan José Millás…

·        Cuentistas femeninas: Rosa Regás, Rosa Montero, Lourdes Ortiz, Cristina Fernández Cubas, Esther Tusquets…etc.

II. Lo que hay que hacer (1)

·        Lectura del cuento

·        Hacer un resumen del argumento

·        Tratar de la temática del cuento

·        Estilo, técnica narrativa, lenguaje del texto…etc

·        Análisis de la estructura: cómo organiza el autor su texto o cómo plasma el diálogo o disposición de los personajes

·        Si el texto refleja alguna idea o corriente literaria del tiempo

·        Si el texto describe algún fenómeno de la diferencia sexual, por ejemplo, el feminismo

·        Si se encuentra alguna semejanza en cuanto al estilo o el tema a otros autores

·        Si estás de acuerdo con la crítica de los demás referente al texto y por qué.

III. Lo que hay que hacer (2)

·        Coloquio y discusión o debate: para cada texto se pide a una persona que se encargue de la exposición oral en la clase: explicación del texto, resumir el argumento, interpretar la idea del autor o del texto, hacer preguntas a los demás compañeros.

·        Trabajo escrito: después de la lectura de cada texto, cada uno debe entregar un trabajo de uno o dos folios de resumen o crítica personal del cuento, entregándolo a la profesora en la clase.

·        Examen escrito se hace al final del curso, conteniendo todos los textos que hemos leído durante el curso

·        Examen oral se hace en la penúltima semana del curso, uno por uno; las preguntas se sacan del trabajo escrito de cada uno.

·        Trabajo escrito al final del curso: el tema del trabajo escrito es libre, pero debe ser de los escritores españoles y de la época que hemos tratado durante el curso del Romanticismo hasta hoy día. El trabajo debe ser de 15 a 20 folios, cuyo contenido debe ser escrito en chino y en espa?ol. Es decir, el mismo trabajo se escribe dos veces, uno en español y otro en chino (traducción del texto español al chino o al revés), en total, 15-20 folios.


 

Tema

Fecha

Teoría y crítica del cuento hispánico

El cuento español

sep.

21

Introducción del curso /Teoría del cuento

 

28

fiesta

oct.

5

El cuento español contemporáneo: desde el Romanticismo hasta nuestros días

 

12

Epoca romántica: "Los ojos verdes" de Bécquer

 

19

Realismo: "Adiós, Cordera" de Clarín 

 

26

Naturalismo/Decadentismo: Emilia Pardo Bazán: "El talismán"

nov.

2

Valle-Inclán: "Mi bisabuelo" / "Un cabecilla"

 

9

Cuentistas de la Posguerra: Camilo José Cela: "El tonto del pueblo"/ "El Gallego y su cuadrilla"

 

16

Ana María Matute: El río

 

23

Miguel Delibes: "En una noche así" 

 

30

Los años 50: Ignacio Aldecoa: "La despedida"

dic.

7

Los años 80: Luis Mateo Díez: "Brasas de agosto"

 

14

Evaluación del Departamento (vacación)

 

21

Escritoras (feministas ?) Rosa Regás: "Viejas historias"

 

28

Carmen Riera: "Volver"

ene.

4

Rosa Montero: "Amor ciego"

 

11

Examen oral

 

18

Examen final (escrito)

 

Bibliografía

Teoría:

Bajtin, Mijail. Teoría y estética de la novela, Taurus Ediciones, Madrid, 1989.

Buhler, Karl. Teoría del lenguaje, Alianza Editorial, Madrid, 1985.

Cardona, Rodolfo. Visión del esperpento, Castalia, Madrid, 1970.

Gómez Rodon, Fernando. El lenguaje literario, EDAF, 1994.

Malmberg, Bertil. Análisis del lenguaje en el siglo XX, Gredos, Madrid, 1986.

Moi, Toril. Teoría literaria feminista, Ediciones Cátedra, Madrid, 1995.

Risco, Antonio. Literatura fantástica de lengua espa?ola, teoría y aplicaciones, Taurus Ediciones, Madrid, 1987.

Teoría e interpretación del cuento, estudios/ edición por Peter Fröhlicher y Georges Güntert, Peter Lang SA, Berlin/Frankfurt, Alemania, 1997.

Obras escogidas:

Alas, Leopoldo. Adiós, Cordera y otros cuentos, Madrid, Aguilar, 1961.

Aldecoa, Ignacio; Rodríguez, Josefina. Cuentos, Madrid, Cátedra, 1988.

Antología de cuentistas españoles contemporáneos (1939-1958), edición de Francisco García Pavón, Madrid, Gredos, 1957.

Antología de cuentistas españoles contemporáneos (1939-1966), edición de Francisco García Pavón, Madrid, Gredos, 1976.

Bécquer, Gustavo Adolfo. Rimas y leyendas, Buenos Aires, Espasa, 1963.

-----. Leyendas. Gustavo Adolfo Bécquer, Madrid, Coculsa, 1967.

Cela, Camilo José. El gallego y su cuadrilla y otros apuntes carpetovetónicos, Barcelona, Destino, 1958.

Cuento español de posguerra: antología, edición de Medardo Fraile, Cátedra,1986.

Cuento español contemporáneo, edición de Angeles Encinar y Anthony Percival, Cátedra, Madrid, 1997.

Mateo Díez, Luis. Brasas de agosto, Madrid, Alfaguara, 1989.

Matute, Ana María. El río, Barcelona, Ediciones Destino, 1972.

Montero, Rosa. Amantes y enemigos, Madrid, Aguilar-El País, 1998.

Pardo Bazán, Emilia. Obras completas (novelas y cuentos), Madrid, Aguilar, 19--.

Son cuentos: antología del relato breve español, 1975-1993, edición de Fernando Valls, Espasa-Calpe, Colección Austral, Madrid, 1995.

Valle-Inclán. Ramón del. Obras escogidas, Madrid, Aguilar, 1961.